La palabra "mae" es una protagonista importante de la lengua costarricense, al igual que "pura vida", "tuanis" y "chiva", la palabra "mae" se convirtió en una expresión asociada con la identidad lingüística nacional.
Dentro del costarriqueñismo "mae" puede tener diferentes significados dependiendo del tono, velocidad o contexto que estemos utilizando en el momento.
Al ser derivado de la palabara "Maje", la Real Academia Española lo define como una persona "falto de entendimiento o de razón"; es decir, que el término "mae" también puede ser usado como término peyorativo; sin embargo el costarricense lo ha adoptado como una expresión coloquial para referirse a otra persona de forma amigable.
Principales teorías sobre el nacimiento de la palabra:
Una teoría está relacionada con los años 1920, según el encargado de Geodatos de Centroamérica, Pedro Cordero Pérez, quien aseguró que en la Avenida Central, en un taller de zapatería, el más grande en ese tiempo.
En esa época cada operario tenía su aprendiz, a quien apodaban "perico".
La principal tarea que le ponían al perico era "majar" suela sobre una plancha de hierro, montada en su muslo, casi encima de la rodilla. Por eso, debía acostumbrarse a echar callo.
Y para divertirse a costa de los pericos más nuevos, los ponían a martillar un tacón de hule y se pasaban todo el día "maje que te maje", y nada que estiraba.
Al final del día la burla de los compañeros no se hacía esperar, y para reírse les preguntaban:
-¿Te cogieron de "maje y maje"? Le decía uno por allá.
-Vení a majar aquí, que tengo muchos tacones.
Entonces decían "A aquel perico nuevo lo cogieron de "maje y maje".
Así fue como se popularizó "maje", como sinónimo de tonto, y con el tiempo fue derivando en mae.
Influencia de los Estados Unidos:
Otro de los estudios aseguran que la más acertada cuenta que con la expansión bananera a mediados de los años 1970, cuando la interacción del pueblo costarricense con los estadounidenses se volvió cada vez más estrecha.
Aparentemente, los ticos al estar mucho más en contacto con el idioma inglés, empieza a adoptar ciertas palabras para buscar una comunicación más efectiva, los que nos da como resultado, es una mal pronunciación de la palabra "man" y con el tiempo se fue cambiando.
Cine mexicano la popularizó:
El antecesor de esta palabra tan común en Costa Rica es la palabra "maje", siendo este un caso de préstamo interdialectal, específicamente del español mexicano.
El cine mexicano fue el medio principal por el cual se difundió la palabra en ya mencionada y de esta forma se popularizó.
Una de las principales películas en las que se ubica esta palabra es "Vuelven los García" (1947), largometraje en el que actuaron los famosos Pedro Infante y Sara García. Además, la influencia de otras películas cómico-satíricas de Cantinflas y Tin-Tan, actores que representaban al personaje "pachuco" y su cultura.
“Maje” está presente en diferentes países y variantes del español de América, por ejemplo en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Por lo general, en los primeros cuatro países, el término se restringe a un uso referencial peyorativo, es decir, el hablante lo emplea para referirse a alguien a quien considera tonto o poco intelectual.
Existen diferentes acepciones de “maje” en cada país, por ejemplo, en México, significa tonto, ingenuo y persona a quien se le va a robar. También se le da el sentido de “engañar”, “hacer el maje a alguien” y de “fingir ignorancia o ingenuidad", como decir “hacerse el maje”.
En Guatemala, equivale a tonto, en Honduras, también significa tonto, persona que trabaja y nombre que se le da a una víctima. En el caso de El Salvador, aparece con las acepciones de tonto, engañar "majear", alguien que se deja utilizar o que se deja engañar. En Nicaragua, resaltan los conceptos idiota, tonto, pusilánime, mentecato y persona indeterminada. Sin embargo, tambien se destaca como apodo para referirse a alguien con quien se tiene mucha confianza.
Relación de la palabra mae con el hampa
Despues de siete años, desde el antiguo presidio de San Lucas, el escritor José León Sánchez Alvarado, culminó el Glosario del hampa en Costa Rica (1960). En este documento, se ubica el segundo registro de “maje”, cuyo uso se circunscribe al habla hampesca con el significado de tonto.
En el antiguo vocabulario del hampa costarricense, se consideraba que alguien era un “maje” cuando no pertenecía a este grupo. “No concede el hampa el privilegio de inteligencia, de astucia, de valor, de hombría, a ninguna persona fuera de su círculo”, señala el glosario citado.
Igualmente, el término aludía al campesino en su “condición de víctima fácil del hampa”, menciona el lingüista.
El uso de la palabra “maje”, como esta es expresión propia del habla hampesca, se registra aún en un análisis de 1977 de "El lenguaje del grupo hampesco costarricense", de Édgar Rodríguez Bolaños. El significado sigue siendo el mismo: tonto.
Dentro de los actuales usos de las palabras “maje” y “mae” están registrados por el Dr. Quesada en "el Nuevo diccionario de costarriqueñismos, 2018", quinta edición y por la Dra. Gabriela Ríos González (Léxico juvenil costarricense, 2017). El filólogo, al referirse a “maje”, indica que su acepción es “tonto, bobo”, mientras que las locuciones verbales “coger de maje” y “hacerse el maje” significan “engañar, burlar” y “disimular o hacerse el tonto”.
Por su parte, la lingüista Ríos anota las siguientes acepciones: “hombre, mujer”, “apelativo de hombre o mujer”, las locuciones verbales “agarrar de mae” (“tomar el pelo”), “hacerse el mae” (“ignorar que el asunto es con uno”), “seas tan mae” (“no se haga el tonto” o “expresión de incredulidad”), así como la repetición “mae, mae, mae” que evidencia un reclamo por una “actitud impropia”.
Esta palabra trascendió ya que las generaciones más jóvenes heredaron el vocablo y lo hicieron suyo. Sin embargo, aunque estos hablantes mantienen vivo el “maje”, predomina la variante corta para uso referencial y apelativo.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-